
Realizan conversatorio para perfeccionar la Ley de Autismo
Encuentro organizado por el senador Gustavo Sanhueza y la diputada Marta Bravo, reunió a representantes de padres de niños con TEA, fundaciones e instituciones educacionales y de la salud de Ñuble.
Con el propósito de incorporar indicaciones a la Ley de Autismo que actualmente está siendo tramitada en el Senado, el senador Gustavo Sanhueza y la diputada Marta Bravo organizaron un conversatorio con representantes de padres de niños con TEA, fundaciones e instituciones educacionales y de la salud de Ñuble.
Según estimaciones esgrimidas en el proyecto, hace una década, 1 entre 600 niños eran diagnosticados con trastorno espectro autista, tasa que hoy representa una relación de 1 entre 54 niños. Ese gran cambio de los últimos años, fue el fundamento de dos mociones parlamentarias presentadas el año 2021, que finalmente permitieron estructurar un solo proyecto de ley que aborda derechos en inclusión social, salud y educación, entre otros beneficios.
“Ha sido una reunión constructiva con diferentes organizaciones de Ñuble que están comprometidas con nuestros niños en el espectro autista. Analizamos el proyecto que fue aprobado en la Cámara de Diputados en el mes de abril, para incorporar indicaciones durante la tramitación que está avanzando en el Senado, y así poder construir una ley robusta que contemple la protección de las personas TEA en todas las instancias de su vida”, indicó el senador Gustavo Sanhueza.
La diputada Marta Bravo hizo hincapié en la necesidad de un trabajo sistémico en el tratamiento de los niños TEA. “Esta reunión nos permite integrar a la comunidad en indicaciones que favorezcan el diagnóstico precoz, tratamiento integral y seguimiento de nuestros niños. Por esta razón, valoro la participación de agrupaciones, universidades y del Servicio de Salud Ñuble en este encuentro”, sostuvo.
Alejandra Gajardo, directora de Fundación Mi Tea, también valoró la iniciativa. “Orgullosa que representantes de la Región de Ñuble estén encabezando este tema, porque tenemos mucho por trabajar en una condición de nuestros niños que ha ido en aumento a nivel nacional y mundial. Hay desafíos desde el punto de vista sanitario, educacional, que actualmente no están cubiertos, así que esperamos contar pronto con esta ley para poder sacar el máximo potencial de esos niños, y ayudar finalmente a sus familias”.
Por su parte, la jefa del departamento de Participación Ciudadana del Servicio de Salud Ñuble, Susana Yáñez, manifestó que “me ha parecido muy interesante este espacio de diálogo con diferentes instituciones y, también, agrupaciones de padres y madres con niños en el espectro autista, principalmente porque permite recoger la realidad de los territorios y poder avanzar en este tema que ha sido invisibilizado por estamentos del Estado. Creemos que si aunamos esfuerzos, vamos a generar una ley que nos permitirá realizar un trabajo mancomunado en favor de los niños, niñas y sus familias”.
Finalmente, la decana de la Facultad de Educación de la Universidad Adventista de Chile, Maritza Roa, destacó las perspectivas de esta ley en materia educativa.
“Es un proyecto de ley muy importante y necesario para nuestro país, porque garantiza una atención articulada, que involucra a la educación, a la salud, a la familia y sus cuidadores, por lo tanto creemos que de esta manera nosotros podemos aportar como institución educativa. En ese sentido, desde la universidad ya estamos comprometidos con el apoyo para el ingreso, progresión y egreso de personas con trastorno del espectro autista”.
Detalles del proyecto
La Ley de Autismo establece que es deber del Estado proveer una evaluación médica para un diagnóstico temprano, además de una atención interdisciplinaria en salud, sea ésta pública o privada.
Entre otros lineamientos, establece normas para el acceso a la información, como la adecuación de información contenida en señaléticas, utilizando señalizaciones accesibles, apoyos visuales o pictogramas e incorpora la capacitación para docentes, asistentes de la educación y funcionarios, además del desarrollo de la autonomía y la igualdad de oportunidades de las personas en el espectro autista.